Construir marca personal

Hablemos de la marca personal, un término muy manido y con el que hoy en día nos encontramos de manera constante. Ha ganado una enorme relevancia en los últimos tiempos. ¿Qué es la marca personal? ¿por qué es tan importante? Y, sobre todo, ¿cómo puedes construir la tuya?

 

¿Qué es la marca personal?

Comencemos por lo básico. Es decir, dando una definición de marca personal. Por eso, la marca personal es atribuible a cualquier persona que busca visibilizar su perfil para posicionarse adecuadamente en el mercado, bien sea profesional liberal, ejecutivo, directivo, político, empleado, etc.

La marca personal es tu verdadero seguro de vida profesional, aquello por lo que te contratan… o no. Por ello es imprescindible cuidarla, gestionarla. Tu marca personal, en definitiva, eres tú.

La marca personal debe rodearse de ideas. O sea, necesita comunicar, además del servicio que se ofrece, una serie de valores que lo acompañan. Los rasgos que diferencian tus servicios y tu valor añadido respecto a la competencia.

 

Otras definiciones de marca personal

Coloquialmente podríamos decir que la marca personal es el cómo venderse o cómo venderle a tu potencial audiencia lo que haces, aunque es una definición incorrecta desde un punto de vista de marketing. También es común que se utilicen otras definiciones o analogías: ‘imagen profesional’ o ‘marca profesional’ podrían ser sinónimos para muchos de lo que es la marca personal. Pero si hay uno que tiene numerosos adeptos en estos tiempos, ese es el de ‘branding personal’, es decir, la gestión de la marca personal.

Las agencias de marketing y comunicación son las que se dedican profesionalmente a trabajar las marcas, ya sea para empresas, autónomos o individuos. Son especialistas en visibilizar y diferenciar marcas.

 

¿Por qué es importante potenciar tu marca personal?

La marca personal ha adquirido una importancia mayor últimamente. ¿El principal causante de este auge? La imperiosa necesidad de diferenciarse en mercados muy competitivos y el nacimiento y crecimiento de las redes sociales.

Da igual si eres una gran compañía o un trabajador por cuenta ajena, tener una visibilidad bien gestionada y presencia online eficaz y eficiente es fundamental, si quieres conseguir clientes y ventas. Y lo mejor es que gracias a las redes sociales puedes captar a esos clientes en cualquier punto del planeta, si sabes cómo hacerlo. Por eso, el término de marca personal ha ganado tanta relevancia en estos tiempos en los que cualquiera cuenta con un perfil en LinkedIn, Instagram, Facebook o TikTok.

Siendo más específicos, podemos enumerar las siguientes ventajas que tiene el potenciar la marca personal en tus redes sociales y en el mundo offline:

  • Aumentan exponencialmente tu visibilidad en Internet, el espacio ideal donde encontrar millones de clientes actualmente.
  • Te permiten interactuar con tu público objetivo a través de contenidos, comentarios, ‘me gusta’, etc.
  • Informar a tu público sobre tus próximos lanzamientos de servicios o eventos.
  • Gestionar la atención al público de tu negocio de cara a tus ya clientes, así como conocer qué tiene más y menos repercusión de lo que vas haciendo.
  • Crean una comunidad única en torno a tus servicios y a los valores que le rodean y que tú mismo transmites.
  • Facilitan el networking, puesto que te acercan a muchos otros profesionales con los que puedes crear sinergias y colaboraciones profesionales.
  • Ayudan a llevar tráfico a tu web, o sea, a que contraten directamente tus servicios.

 

Posicionar marca personal

Cómo construir tu marca personal paso a paso

“¿Así que construir mi marca consiste en crear una cuenta en redes y compartir contenidos, productos o servicios?” Es la pregunta típica tras comprender lo que es la marca personal. Por un lado, sí, debes crear tu propia marca y visibilizarla en las redes. Por otro, no. No vale hacerlo de cualquier forma. Construir o, más bien, definir y proyectar tu marca personal consiste en muchos más. Es un proceso mucho más cualitativo que cuantitativo.

Recurrir a las ya citadas agencias de marketing es una posibilidad. Otra, y seguramente más práctica y económica, dejarte asesorar por consultores que conozcan tanto tu negocio como el sector en el que te desarrollas. Lo que es seguro es que ellos te ayudarán a encontrar tu mejor versión como profesional (transcendental y que muy pocos se trabajan), formarte en habilidades diferenciales y diseñar una estrategia adaptada a lo que necesitas y sin malgastar recursos: tiempo, dinero, equipo…

En cualquier caso, una buena estrategia al plantearte cómo crear tu marca personal constará de estos pasos:

  1. Define tus clientes objetivo (target) y encuentra tu mejor versión como profesional

Estudia y define bien quién es tu target. ¿Quieres llegar a empresas, a profesionales independientes, a particulares…? Saber a quién quieres llegar es fundamental para generar un contenido interesante y atractivo, que conecte. Al mismo tiempo es necesario que sepas encontrar tu mejor versión como profesional que la adaptes al máximo al mercado y tipo de clientes que quieres tener. Es igualmente fundamental que te definas bien, y que no dejes en manos del mercado que te defina, que te etiquete de una manera que probablemente no será coherente con lo que puedes aportarle. Aquí el apoyo de un consultor especializado en marca personal suele ser fundamental, si es competente, objetivo y sincero contigo.

 

  1. Establece tus objetivos y tu estrategia

Plantéate qué es lo que buscas o lo que necesitas con tu marca personal. ¿Es un negocio nuevo que necesita captar clientes? ¿Quieres aumentar tus ventas? ¿Buscas adentrarte en nuevo sector? ¿Qué posición esperas tener dentro de unos años? Hacerte preguntas así te ayudará a establecer objetivos a corto, medio y largo plazo.

 

  1. Crear tu mensaje (y tono)

Como para crear una marca personal efectiva se necesita una buena comunicación, dedícale tiempo y reflexión al mensaje que quieres lanzar. Piensa qué palabras e ideas casan mejor con tu negocio y con lo que haces. Al mismo tiempo, es importante cuidar el tono de ese mensaje, así como utilizar ideas abiertas y positivas.

  1. Diseña tu imagen corporativa

A la vez que es importante lo que dices, también lo es lo que muestras. Es decir, tu imagen corporativa. Color, tipografía, elementos relativos a tu sector… Te ayudarán a asociar una imagen a tu mensaje y a ti, en definitiva.

 

  1. Planifica las acciones y los canales

En tu estrategia de marca personal es importante establecer los pasos y canales que vas a utilizar. Para ello es fundamental pensar bien las acciones que llevarás a cabo. A su vez, también, al hablar de canales, debes tener claro dónde acometer esas acciones. Según donde esté tu clientela potencial te interesará potenciar más un canal que otro. Por ejemplo, si tienes un despachos de abogados, en marketing jurídico es posible que tengas más éxito publicando según qué contenido en LinkedIn que en TikTok o en un medio tradicional de prestigio, muy enfocado a tus clientes objetivo.

 

  1. Mide los resultados

Estudia, registra y mide los resultados de esas acciones que hayas planificado e implementado. Es la mejor manera de conocer cómo estás llegando a tu público objetivo y qué feedback te están dando ello. Además, con las nuevas tecnologías todo se puede trazar. Medir y analizar te ayudará a mejorar tu marca personal.

 

Errores que no debes cometer al crear tu marca personal

Sin embargo, al igual que las recomendaciones anteriores te ayudarán a crear una buena marca personal, también hay ciertos errores que no debes cometer y que te listamos a continuación:

 

  • Antes de comunicar en el mercado, no haber encontrado previamente tu mejor versión como profesional y definido tu valor añadido diferencial.
  • No tener una estrategia a corto y medio plazo.
  • Desatender a tu audiencia y no interactuar mínimamente con ella.
  • No estar actualizado ni optimizado en cuanto a tus perfiles y la actualidad de tu sector.
  • No medir el impacto de tus acciones y tu estrategia, puesto que será la mejor forma de comprobar cómo está creciendo –o no– tu marca personal.
  • No ser coherente contigo mismo y tus valores en el mensaje y las acciones.
  • Comunicar mal y con exceso, lo que podría llevarte a errores y a cansar a tu público objetivo.

 

De todas formas, la mejor forma de evitar estos errores es contar con asesores profesionales, dejándote guiar por un perfil especializado en marca personal que te ayude a crear la tuya y a lanzarla para enamorar a tu potencial audiencia.

 

Hablemos sobre el marketing jurídico de tu despacho o sobre tu marca personal. ¡Démosle un fuerte impulso!

Author: Francesc Dominguez

Francesc Domínguez es consultor de marketing jurídico, marca personal del abogado y marketing de despachos profesionales, desde 2001. Es autor de cuatro libros sobre las mencionadas disciplinas, disponibles en www.francescdominguez.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*