Marca personal y reputación online. Ambos son términos muy populares en los tiempos actuales. También son potentes herramientas para alcanzar metas profesionales, si sabes utilizarlas a tu favor. No obstante, existe cierta confusión sobre cómo distinguirlas y trabajarlas: profesionales, despachos y empresas que no disciernen bien qué es cada concepto. Por eso, aprovecho estas líneas para explicarte sus semejanzas y diferencias, lo cual es clave para diseñar estrategias de marketing jurídico que te desmarquen de otros bufetes y abogados y te posicionen de cara a tus potenciales clientes.
¿Qué son la marca personal y la reputación online?
Por un lado, la marca personal es aquello por lo que te contratan… o no, la percepción que se tiene de ti, y es la imagen que proyectas tanto en tu vida profesional como personal. A su vez, la construyes con las habilidades, experiencias, valores y actitudes que te representan en el entorno en el que te desenvuelves.
Por su parte, la reputación online es la imagen o percepción que los demás tienen de ti a nivel digital. Esta se forma a partir de la información que compartes, así como de tus interacciones y de las opiniones que dejan sobre ti. Por lo tanto, el resto de usuarios y personas tienen una importante incidencia en este término.
Semejanzas entre marca personal y reputación online
No obstante, la mejor forma de discernir entre dos ideas tan ligadas es exponer sus semejanzas y diferencias. Ambas son muy relevantes en el ámbito del derecho y el marketing jurídico, ya que la percepción que se tiene de un abogado puede influir en su carrera profesional y en su capacidad para atraer clientes. Así mismo, coinciden en los siguientes aspectos:
- Se construyen a partir de la imagen que proyectas como jurista y dependen en gran medida de lo que transmites en tu entorno profesional.
- Las dos pueden influir en tu carrera profesional, ya que son herramientas muy útiles para atraer clientes y casos y para desenvolverte dentro de la comunidad jurídica y en el mercado.
- Puedes gestionarlas y mejorarlas creando y manteniendo una imagen positiva y coherente tanto online como en el mundo real.
- Requieren de una estrategia de marketing que contemple la creación de contenido online relevante y de calidad, la participación en eventos y actividades del ámbito jurídico y otra serie de acciones.
Por todo ello, tanto la marca como la reputación online personal son esenciales en el mundo del derecho. Una gestión adecuada de ambas contribuirá significativamente al éxito profesional de cualquier abogado, jurista o despacho.
Diferencias entre marca personal y reputación online
Al mismo tiempo, reputación online y marca personal tienen ciertas diferencias. Matices que debes tener en mente al pensar en cómo quieres que te vean y en lo que deseas transmitir. Estas son las más notables:
- Alcance. La marca personal hace referencia a la imagen que proyectas profesional y personalmente, mientras que la reputación online se refiere específicamente a la que transmites a nivel digital.
- Control. Tienes más control de tu marca personal, puesto que ésta depende de cómo te presentes. En cambio, la reputación online está más expuesta a la opinión y percepción ajena, ya que en ella influyen más los comentarios, valoraciones, opiniones o críticas online que dejen sobre ti.
- Temporalidad. Mientras que la marca personal la defines y difundes y se mantiene en el tiempo, la reputación online puede cambiar rápidamente en función de la actividad en redes sociales, foros y otros espacios.
- Visibilidad. La marca personal es percibida por un público más amplio y variado, mientras que la reputación online la construyes en el ámbito digital y es percibida por usuarios con acceso a los mismos canales y medios.
Como ves, son cuatro puntos en los que debes poner toda tu atención al gestionar cualquiera de los dos conceptos.
Consejos para mejorar y potenciar tanto tu marca personal como tu reputación online
Yendo a la práctica, estos consejos generales te ayudarán a mejorar y potenciar tu reputación online y tu marca personal:
- Define tu marca personal. Identifica tus fortalezas, habilidades y valores para reflejar tu personalidad y estilo. En línea con esta idea, sería de gran utilidad hacer un análisis DAFO, en el marco de un análisis profundo de todo lo que te diferencia de manera positiva.
- Crea contenido relevante y de calidad. Artículos, publicaciones en redes, vídeos, podcasts… Debe ser interesante, útil y atractivo para tus clientes potenciales y debe mostrar tu experiencia y conocimientos en tu especialidad o especialidades.
- Participa en eventos y actividades del ámbito jurídico. Las conferencias, los seminarios y los foros te ayudarán a construir una red de contactos profesionales.
- Gestiona tu reputación online. Responde con agilidad a cualquier comentario o crítica y analiza tu presencia y la opinión que tienen de ti o de tu despacho.
- Sé coherente. Asegúrate de que tu presencia online refleja tu marca personal y tus valores utilizando las mismas imágenes, colores y tono en todos los canales.
- Ofrece un servicio de calidad. La satisfacción de tus clientes puede ser un gran altavoz.
- Solicita comentarios y valoraciones de tus clientes. Pide que dejen opiniones y reseñas sobre su experiencia con tu despacho o contigo, lo cual mejorará tu reputación online y puede atraer a nuevos clientes.
Como conclusión, queda claro que, aunque tienen similitudes, marca personal y reputación online no son lo mismo. Cada profesional o despacho tendrá que trabajarlas con un enfoque personalizado y adaptado para atraer clientes y generar oportunidades de negocio interesantes. Justo para eso es para lo que te ofrezco mi ayuda, mi experiencia y mi contacto.